Con la decisión de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales de archivar las investigaciones contra Dina Boluarte, la vicepresidenta de la República asegura su puesto en la banca de la sucesión constitucional.
Boluarte fue denunciada por haber desempeñado, simultáneamente, funciones como ministra de Desarrollo e Inclusión Social y como presidenta del Club Departamental Apurímac. El informe redactado por el congresista Edgard Reymundo (Cambio Democrático-JP) concluyó que no se vulneraron los artículos 28 y126 de la Constitución y no se incurrió en la presunta comisión de los delitos de negociación incompatible, omisión y rehusamiento.
Además del de Reymundo, fueron 13 votos a favor de aprobar el informe —Perú Libre, Bloque Magisterial, Acción Popular, Perú Bicentenario, Perú Democrático, Integridad y Desarrollo, y Somos Perú—, mientras que en contra votaron los integrantes de Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanza País y Lady Camones de APP, que preside la Subcomisión.
LEER | SAC archiva denuncias contra Dina Boluarte
La estrategia que plantearon varios congresistas de la oposición como Jorge Montoya consistía en vacar o inhabilitar primero a Boluarte y luego a Castillo. Un cálculo muy arriesgado y de casi imposible aplicación. Difícilmente un Congreso tan mal percibido podría sostener una transición. La mayoría de parlamentarios busca quedarse hasta el 2026 y, de salir Castillo y Boluarte, el o la presidente del Congreso que pase a la encargarse de Palacio tendría que convocar elecciones.
Pero se ha ido instalando en parte de ese sector el relativo convencimiento de que el manejo del Estado no podría ser peor con Boluarte que con Castillo. Boluarte accedería a la Presidencia si Castillo es vacado o suspendido. Queda el interrogante de cuánto podría sostenerse. El adelanto de elecciones siempre sería una posibilidad. La rivalidad entre Boluarte y la nueva primera ministra precipitó una toma de distancia que envía un claro mensaje. De todos modos, la vicepresidenta se encontraba prácticamente aislada desde hace un buen tiempo en el Gabinete Torres.
Para hacerse de una idea de lo que sería un Gabinete de más ancha base y calidad profesional cabe hacerse la pregunta: ¿qué tiene que mostrar Boluarte en materia de gestión? CARETAS solicitó información a su equipo de colaboradores mientras estuvo al frente del MIDIS y estos son los ítems más destacados:
- Ampliación de la cobertura de los programas sociales (Juntos, PAIS, Qali Warma, Contigo, Pensión 65, Cuna Más y Foncodes) lo que permite la atención de más de 7.4 millones de personas en situación de vulnerabilidad y pobreza con una ejecución presupuestal 82.7 %. En lo que va de 2022, se han incorporado a 118 mil nuevos usuarios.
- Implementación de la operación de apoyo económico Yanapay Perú, la más grande de su tipo en el país, que benefició a 12.5 millones de personas en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad.
- Entrega de alimentos a la población en situación de vulnerabilidad y atención de las ollas comunes en el año 2021. En este periodo se entregaron 2.8 millones de canastas de alimentos para más de 1.4 millones de personas con un presupuesto de S/ 177 millones. Asimismo, en el segundo semestre de 2021 se gestionó un presupuesto adicional de 99.6 millones de soles, para compras de alimentos a población vulnerable entre las que se encuentran las ollas comunes. En 2022, también se otorgó S/54 millones durante al primer semestre, dinero que compró 659 007 canastas alimentarias, beneficiando a más de 382 747 personas en condición de vulnerabilidad.
- Se implementó el Sistema informático Mankachay Perú (Mi Ollita Perú), lanzado el 5 noviembre de 2021, para contar con un registro único nacional de ollas comunes. A la fecha se han inscrito más de 3200 iniciativas ciudadanas de alimentación temporal. Adicionalmente se han capacitado y conformado 83 Comités de Transparencia y Acompañamiento, con la finalidad de brindar legitimidad al proceso de asignación y distribución de las canastas de alimentos a los gobiernos locales para la atención de las necesidades alimentarias de las poblaciones vulnerables. Por ello, se ha brindado el servicio alimentario complementario destinado a las ollas comunes y se gestionó la aprobación de más 96.8 millones de soles para el segundo semestre de 2022. Al mes de octubre de este año, se habían atendido a más de 214 257 personas en situación de pobreza, a través de 3198 ollas comunes, que recibieron en total 10 358 toneladas de alimentos.
- Se entregaron dos subvenciones extraordinarias adicionales a los usuarios de los programas sociales Juntos, Pensión 65 y Contigo, beneficiando a más de 1.3 millones de personas con una inversión de S/305 millones. Forma parte de un paquete de medidas económicas destinadas a contrarrestar la subida del costo de los alimentos de primera necesidad que afecta principalmente a personas en situación de pobreza y pobreza extrema.
- Luego de 15 años sin incremento de su presupuesto, los Comedores Populares obtuvieron un incremento de 66%, más de 78 millones de soles, que beneficia a más de 716 mil usuarios regulares en más de 13 900 comedores populares.
- Reactivación de los servicios presenciales del Programa Cuna Mas que atiende a más de 121 mil niñas y niños a través de los servicios de cuidado diurno y acompañamiento a familias.
- Creación del proyecto “Mi Emprendimiento Mujer”, con el fin de contribuir en la generación de ingresos y autoempleo. Se han puesto en funcionamiento más de 5 mil emprendimientos, con una inversión de 4.2 millones de soles en beneficio de 800 hogares integrantes de comedores populares y ollas comunes de los distritos de San Juan de Lurigancho, Comas, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo.
- Ampliación de la cobertura en la Amazonía con servicios en 8 nuevos tambos del programa nacional PAIS para más de 18 mil pobladores potenciales en 6 departamentos. Por su parte, el Ministerio de Defensa está construyendo 2 nuevas plataformas de Acción para la Inclusión Social (PIAS), en las instalaciones del Servicio Industrial de la Marina de Guerra del Perú, con una inversión de 58.5 millones de soles, con el objetivo de ampliar la cobertura de la atención de la población en la cuenca del Ucayali.
- Entrega del Bono Alimentario de S/270 programado para beneficiar a 4 251 464 personas. Se empezó a entregar desde el 2 de noviembre y se repartirá hasta el 30 de abril de 2023.