Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

¡Orellana Vive!

Por: Marco Zileri | Hernando de Orellana Pizarro, 59, es el presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro que en pleno siglo XXI administra aún el patrimonio amasado por Hernando Pizarro, conquistador del Imperio de los Incas, hace cinco siglos.

viernes 17 de marzo del 2023
en Nacional
FacebookWhatsapp
¡Orellana Vive!

Francisco de Orellana, 1542. Derecha, Hernando de Orellana, 2023

En reciente aquelarre por la conmemoración del descubrimiento en 1542 del río Amazonas por Francisco de Orellana, el 12 de febrero pasado, convocada por Jorge Linares, el periodista español Enrique Molina dio lectura a una carta de singular significado, en Iquitos.

LEER: El redescubrimiento del Amazonas

La misiva de ultramar decía:

“Me honra como trujillano de España, y como descendiente de los Orellana trujillanos, la oportunidad que se me brinda de dirigirles estas breves palabras con las que mostrar la gran satisfacción que me produce la noticia de vuestra iniciativa, la celebración de la efeméride del acontecimiento que dio noticia al mundo la existencia del rey de los ríos, el que recorre y conforma el ecosistema más importante para la vida en nuestro planeta, y pieza clave para la supervivencia de la propia Humanidad”,

Firma: Hernando de Orellana Pizarro.

La rúbrica en tinta azul era la de un río torrentoso. Y la sorpresa dejó estupefacto a medio mundo.

¡Orellana vive! 

Y, en efecto, Orellana está vivito y coleando –o cosechando, para ser más precisos– en Trujillo de Extremadura, España. 

Hernando de Orellana Pizarro, 59, es el presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro que en pleno siglo XXI administra aún el patrimonio amasado por Hernando Pizarro, conquistador del Imperio de los Incas, hace cinco siglos.

 “Se trata, en lo fundamental, de fincas rústicas, 400 hectáreas en total”, tranquiliza Orellana Pizarro por la línea telefónica. “Producimos tomates –producto americano, subraya–, somos expertos en el cultivo, tenemos una alta producción, una renta más que razonable, a partir de lo cual financiamos a la Fundación”, explica el empresario español.

La rúbrica en tinta azul era la de un río torrentoso. Y la sorpresa dejó estupefacto a medio mundo.

La Fundación Obra Pía de los Pizarro despliega una multifacética agenda de actividades en el Perú. En 2019, patrocinó  el documental El Viaje de Javier Heraud de Javier Corcuera sobre el poeta peruano, cinta galardonada en los festivales de cine de La Habana y de Málaga. La fundación también  apoya a la convocatoria del activo festival de cortometrajes –Cortos de Vista– en Chiclayo. Acaba de imprimir el tomo N. 40  de la colección de poetas noveles latinoamericanos. En 2011, publicó  la poesía completa del peruano Mario Montalbetti. A su vez, la orquesta sinfónica juvenil Sonidos en la Arena en el barrio de Alto Perú, en Trujillo, cuenta con el respaldo de la Fundación desde hace casi una década. A través del vicariato apostólico de San José de Amazonas que dirige el obispo Javier Travieso, la fundación Obra Pía de los Pizarro ofrece un programa de becas a escolares para completar sus estudios en la ciudad de Trujillo como en el pueblo de Francisco de Orellana, en la cuenca del río Napo, en Loreto. Unos 40 chicos al año. Los trabajos de arqueología forense en la Catedral de Lima de los restos óseos de Francisco Pizarro a su vez tocan la fibra más íntima de la Fundación.

 “Nosotros nos entendemos como una familia hispana- peruana –precisa Orellana Pizarro–, mestiza, no en el sentido de la oportunidad política, de imagen, sino que verdaderamente tiene su origen en los Pizarro y los Incas”.

En 1557 Hernando Pizarro desposó a  Francisca Pizarro Yupanqui,  su sobrina, hija de su hermano Francisco Pizarro con Inés Huaylas, nieta de Huayna Cápac; una princesita Inca de apenas 17 años de edad; Pizarro, en cambio, tenía 53 años. El matrimonio reunió el inmenso patrimonio de los hermanos Pizarro –Francisco, Juan y Gonzalo ya difuntos–  y aquel correspondiente al Inca –Francisca era la única descendiente–  en una sola familia. Orellana Pizarro proviene de una hija natural de Hernando, Inés Mercado, cuya hija, Francisca también, se casó en el siglo XVII con Fernando de Orellana Pizarro, apellido que se conserva hasta nuestros días. 

Palacio de los Barrantes-Cervantes, sede de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

“Es una de esas historias de película norteamericana”, advierte el empresario español. 

Los Pizarro habían desembarcaron en el Perú en 1532,  ejecutado al Inca Atahualpa y repartido el imperio incaico entre los aventureros. Sin embargo, en el curso de 15 años, salvo Hernando, todos los Pizarro yacían bajo tierra, pasados por las armas por españoles rivales. 

En 1542, la Corona española obligó a Pizarro retornar a España en grado y fuerza. Hernando era un hombre inmensamente rico; pero en sus alforjas cargaba la cabeza de Diego de Almagro El Viejo a quien había ordenado decapitar, en 1538. La Corona lo juzgó sumariamente y Pizarro purgó 18 años de prisión en el Castillo de La Mota, Valladolid, hasta 1561. Cuando Pizarro salió de la cárcel era más rico aún que cuando fue preso, en virtud de su matrimonio con la princesita Inca, tres años antes. El cúmulo de mayorazgos, títulos y bienes en las Indias y la propia España sería materia de expoliación por parte de la Corona, ávida de financiar sus guerras en Europa. En 1631, los descendientes de Pizarro renunciaron a todos sus bienes en América, presionados por la Corona, a cambio del título de Marquesado de la Conquista. Por último, a finales del siglo XIX, un tribunal español ordenó que el patrimonio de Hernando y Francisca Pizarro heredado debía ser administrado por una fundación –Obra Pía de los Pizarro– zanjando en definitiva una disputa entre diversas ramas de la familia que se prolongó durante dos siglos. Ya para entonces, ni el Palacio de la Conquista, erigido por Hernando Pizarro en la Plaza Mayor de su tierra natal, Trujillo de Extremadura, pertenecía a la familia, salvo las 400 hectáreas dedicados hoy al cultivo agroindustrial del tomate.

Periodista español Enrique Molina leyó la carta de ultramar.

“Disfrutamos de algo maravilloso, que es la historia, que nos acompaña –explica Orellana Pizarro–, pero la Fundación pertenece al siglo XXI, y se vuelca al arte, la poesía, el teatro; queremos tener presencia en la vanguardia artística iberoamericana”.

La Fundación tiene su sede en el Palacio de los Barrantes-Cervantes, en Trujillo, Extremadura, España. En el primer piso opera una galería de arte que suele ser puerta de entrada al mercado español para muchos artistas latinoamericanos.

Enrique Molina, el periodista español que dio lectura a la carta, en 2015 viajó desde Nauta, Loreto, el origen nominal del río Amazonas, hasta la ciudad de Valencia, en Venezuela, 7000 kilómetros en siete meses, crónicas y fotografías que volcara en un libro Selva en las venas. En las venas de los Orellana Pizarro, por cierto.   

Superada la pandemia del COVID-19, la Fundación renueva su cartera de proyectos de cooperación para el desarrollo, y, ya es hora, manifiesta Orellana Pizarro, de navegar en el famoso río Amazonas que su ancestro descubriera y él aún no conoce. ”Llevamos varios años trabajando en el Perú como Fundación, y nuestra voluntad, ya te puedes imaginar, es la de ser hispano-peruanos”, asegura.

Tags: IquitosOrellanaRío Amazonas
Anterior

Comisión de Justicia aprueba pre dictamen que eleva las penas en casos de difamación

Siguente

Celebra el festival de la francofonía en la Alianza Francesa de Lima con feria, cine, conversatorios, concursos y conciertos

Más Recientes

Gala Brie lanza su nuevo single y video “Antena Parabólica”

Gala Brie lanza su nuevo single y video “Antena Parabólica”

22 marzo, 2023
En medio de un contexto críptico, los concursos de arte abren un espacio de esperanza para los artistas peruanos

En medio de un contexto críptico, los concursos de arte abren un espacio de esperanza para los artistas peruanos

22 marzo, 2023
Un hombre del Renacimiento: Joaquín Roca Rey

Un hombre del Renacimiento: Joaquín Roca Rey

21 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas