Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Ejecutivo lleva un mes sin reglamentar ley de ollas comunes

Por: Smith Quispe | La presidenta de las Ollas Comunes del Perú, Irene Chávez, señala que las autoridades aún no las han convocado a pesar de que esto se acordó hace dos meses. El viceministro del Midis, William Contreras, dijo que la ley estaría reglamentada antes del 9 de junio.

domingo 29 de mayo del 2022
en Nacional
FacebookWhatsapp
Gobierno publica ley que reconoce las ollas comunes, garantiza su sostenibilidad y  financiamiento

Ley N 31458 propone reconocer a las ollas comunes y garantizar su sostenibilidad, financiamiento y el trabajo productivo de sus beneficiarios promoviendo su emprendimiento. (Foto: DIFUSIÓN)

Hace un mes el Ejecutivo promulgó la tan esperada Ley de ollas comunes, pero parecen haber quedado en el papel porque hasta la fecha el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), que lidera la vicepresidenta Dina Boluarte, no ha reglamentado dicha ley.

La presidenta de las Ollas Comunes del Perú, Irene Chávez, señala que el 18 de mayo fueron citadas por el Midis pero la cita después fue cancelada. Este lunes 30 de mayo volverán a presentar un oficio para solicitar una fecha de reunión.

A las dirigentas de las ollas comunes les urge conocer cuánto será el presupuesto que se les designe para poder seguir funcionando. Además, piden que el dinero vaya directamente a las madres y que no sea distribuido a través de las municipalidades. “La mayoría de municipalidades ha politizado el programa Qali Warma”, afirma Irene Chávez a CARETAS y agrega: “Los alimentos han sido entregados solo a la gente que los apoya a ellos”.

Las madres de ollas comunes apuestan por producir sus propios alimentos a través de biohuertos asesorados por el Senasa. (FOTO: RED DE OLLAS COMUNES).

La cancelación de la reunión a la cual fueron invitadas no es el único desaire que han recibido. Hace dos meses, el 30 de marzo, tuvieron una reunión con el presidente Pedro Castillo Terrones en Palacio de Gobierno donde aseguraron: “No queremos bonos ni limosnas, queremos dignidad”. A raíz de ese encuentro se organizó una mesa de trabajo la cual también es integrada por los ministros. A pesar de eso, esto también parece solo haber quedado en el papel pues no han vuelto las dirigentas de las ollas comunes no ha vuelto a ser convocadas.

Con la reactivación económica más ciudadanos volvieron a trabajar, pero con el alza de precios de los alimentos muchas familias se han visto obligados a recurrir a las ollas comunes para poder alimentarse. Chávez asegura que en el mes de mayo han aparecido más grupos vecinales que no tienen recursos para poder alimentar a sus familias. Según los registros oficiales a nivel nacional hay más de 3 500 ollas comunes, de las cuales 2 442 están en Lima y hay varias nuevas organizaciones que están en trámite.

Ante el temor de una hambruna en el Perú, cada vez más ollas comunes busca en el asesoramiento del Ministerio de Agricultura para sembrar sus propios alimentos en casa. (FOTO: RED DE OLLAS COMUNES).

Este viernes, el viceministro de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, William Contreras, dijo que la Ley 31458 estaría reglamentada antes del 9 de junio. Reconoció que algunas municipalidades demoran en entregar los alimentos, por eso se evalúa entregar tarjetas alimentarias.

Por su parte, Irene Chávez considera que esta disposición obligaría a las madres acudir a centros comerciales donde el precio es más elevado, pues día a día estas mujeres acuden a los mercados en búsqueda de los alimentos más baratos.

Una hambruna mundial es inminente, pero las madres de las ollas comunes han apostado por crear biohuertos y sembrar alimentos a través de hidroponía, con el asesoramiento del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Asimismo se les ha capacitado en la crianza de aves para paliar los altos costos de los alimentos.

Amazonas: Pedro Castillo llega a Tingo para encabezar XIII Consejo de Ministros Descentralizado
Tags: Dina BoluarteHambrunaIrene ChávezMidisOllas comunesPedro Castillo
Anterior

Volvamos pa' Chincha: ¿un paraíso en Chincha Baja, a tres horas de Lima? Claro que es posible

Siguente

Flamante Ministro de Agricultura asegura que tiene experiencia porque fue “el congresista más votado”

Más Recientes

15 años del Máster en Creación Literaria-UPF: cuando enseñar a escribir es posible

15 años del Máster en Creación Literaria-UPF: cuando enseñar a escribir es posible

22 marzo, 2023
Entre líneas de “El primer cuentista”, por Fernando Ampuero

Entre líneas de “El primer cuentista”, por Fernando Ampuero

22 marzo, 2023
Exposición “Descansar sin culpa” de Nelly Ramos se presenta en la Alianza Francesa de Lima

Exposición “Descansar sin culpa” de Nelly Ramos se presenta en la Alianza Francesa de Lima

22 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas