El Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informó que los contratos para los servicios públicos de telecomunicaciones tendrán una versión en lenguas originarias, estas se brindarían en aymara, asháninka y shipibo-konibo.
Dicha medida tiene la finalidad de facilitar el acceso a esta información en las localidades donde priman estas lenguas. La entidad informó que estas nuevas versiones de contratos cortos impactarán positivamente en la población de 11 regiones del país en las que hay predominancia de estas lenguas originarias.
LEER | BCR: disminución de tasas de interés estimuló crecimiento de créditos hipotecarios
De esta manera, según el Ministerio de Cultura y su más reciente actualización del mapa etnolingüístico, estas versiones tendrán prioridad en las regiones Arequipa, Cusco, San Martín, Moquegua, Puno y Tacna (lengua aimara); Cusco Huánuco, Junín, Pasco y Ucayali (lengua asháninka); Loreto, Huánuco y Ucayali (lengua shipibo-konibo).
Las empresas operadoras entregarán y emplearán estas versiones para los contratos de servicios públicos que se ofrezcan en forma individual o empaquetada, por ejemplo, dúos o tríos, para los servicios de telefonía móvil, telefonía fija, acceso a internet fijo, internet móvil, así como de televisión de paga.