Desde 1992, cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En esta fecha se conmemora la diversidad en el mundo y también se hace un llamado a la difusión y protección de la misma.
Para festejar esta diversidad, republicamos los tres cuentos ganadores del Concurso del Cuento de las Mil Palabras en Lenguas Originarias que se lanzó después del Año Internacional de las Lenguas Indígenas (2019), con la idea de que todo esfuerzo realizado no quede sin efecto, sino para que trascienda y se preserve.
Cada pueblo tiene diferentes maneras de manifestarse y de pensar. Los relatos son, muchas veces, experiencias vividas y reflejan el sentir de las personas que conforman estas comunidades y que tienen una cosmovisión distinta.
En este primer Concurso del Cuento de las Mil Palabras en Lenguas Originarias recibimos casi 200 cuentos. De ellos, la gran mayoría en quechua y hubo también cuentos en siete lenguas que se hablan en Perú.
Los tres cuentos que resultaron ganadores fueron en idioma quechua. Uno en chanka, el primer premio; y el segundo y tercer premio en collao.
PRIMER PUESTO
Cuento: ‘Saqsa Ayapintunayug Almachaaaanta (El cadáver envuelto en harapos)’
Seudónimo: Sebastián Kimichu
Autor: Hugo Carillo es un poeta y escritor bilingüe (quechua y castellano). Autor del cancionero más completo del Perú.
Para escuchar este cuento en español haga clic aquí
SEGUNDO PUESTO
Cuento: ‘Ch’umpiwillkas Turillukuna (Los Toritos de Chumbivilcas)’
Seudónimo: Intisiwar Q’Inti
Autor: Ronald Castillo es un reconocido profesor que hace casi 30 años aportó una metodología para la educación bilingüe en el Perú
Para escuchar este cuento en español haga clic aquí
TERCER PUESTO
Cuento: ‘Qullutakunapa Asiyniymanta (La Alegría de los Morteros)‘
Seudónimo: Quri Anka
Autor: Emperatriz Torres Cabrera. Ella es profesora en escuelas rurales de Cuscco y en el 2020 también ganó otro premio literario con el poema Madre Agua.
Para escuchar este cuento en español haga clic aquí.
En el Perú, además de las diferentes variantes de quechua, hay 44 lenguas solo en la Amazonía. De éstas, 21 están en peligro de extinción y de acuerdo con el último censo de 2018, en Lima conviven personas de 33 idiomas indígenas.
CARETAS lanzó el Concurso del Cuento de las Mil Palabras en Lenguas Originarias, en alianza con UNESCO, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y con el apoyo de la Fundación BBVA.