Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Recuento literario 2022 | En los libros somos libres

Escribe: Ricardo González Vigil | Un año en el que César Vallejo, a razón de los 100 años de "Trilce", marcó la pauta libresca. También hubo rescates, reediciones y justas consagraciones.

lunes 06 de febrero del 2023
en Cultura
FacebookWhatsapp
Recuento literario: Los libros peruanos más destacados del 2020

2022 fue un año generoso que celebró la magnitud "Trilce", poliédrico poemario de César Vallejo. Fuente: Vallejo & Co.

La admirable producción editorial nuevamente fue el mayor oasis de liberación humanizadora en el marco (no solo deslucido en conmemoraciones cívico-patrióticas, sino cada vez más calamitoso en todos los campos: político, económico, sanitario, educativo, etc.) del Bicentenario de la Proclamación de nuestra Independencia.

EL AÑO DEL CENTENARIO DE TRILCE

El acontecimiento principal fue la apoteósica celebración del centenario de Trilce, la cumbre máxima de la poesía vanguardista en español y una de las más altas del orbe en el siglo XX. Se multiplicaron congresos, homenajes y publicaciones en el Perú, Uruguay, Argentina, Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra, etc.; la mayoría de ellos con la participación generosa del vallejista ejemplar que es Jorge Kishimoto Yoshimura.

Aplaudamos primero los aportes de los dos vallejistas que están investigando de modo más sistemático y riguroso la biografía y los textos publicados por Vallejo (incluyendo la recepción crítica que tuvieron): Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi. Tardíamente, conocimos una contribución de 2021: la edición facsimilar de El tungsteno y el volumen (rico en datos desconocidos) Sobre “El tungsteno” de César Vallejo. Luego, circularon sus trabajos de 2022: César Vallejo y la revista Cultura infantil y una edición ampliada de César Vallejo en Madrid en 1931. Añádase la compilación La bohemia de Trujillo. Textos rescatados. Además, Gianuzzi actualizó el material crítico de la traducción al inglés de Trilce que efectuó con Michael Smith (en 2005), registrando su carácter conmemorativo: A centennial edition of the 1922 masterpiece.

Sobresale, asimismo, la fructífera labor vallejista de Gladys Flores Heredia. De un lado, editó y anotó escrupulosamente los 3 tomos del Expediente Vallejo: proceso penal seguido contra César Vallejo, precedido por el comentario jurídico del destacado vallejista Francisco Távara Córdova. De otro lado, publicó el número doble 7-8 de Archivo Vallejo, con las ponencias del IV Congreso Vallejo Siempre 2020 (realizado en Nueva York), y el número 10 de dicha revista, con las ponencias del V Congreso Vallejo Siempre 2022 (acaecido en Londres y Oxford); consignemos que Flores Heredia y Távara Córdova son los grandes gestores de la continuidad del Congreso Vallejo Siempre.

“Trilce. 100 años de poesía”.

En lo concerniente a ediciones facsimilares de Trilce, Ricardo Silva-Santisteban nos obsequió una joya: las dos primeras ediciones de Trilce y la reproducción de las primeras versiones conocidas de los poemas trílcicos: Trilce [1922] / Trilce [1930]. Y Sinco Editores nos brindó una ed. facsimilar de Trilce acompañada de un volumen de lujo, bellamente ilustrado, con artículos sobre Vallejo, compilados por Marco Martos y Jaime Chihuán: Trilce, cien años de poesía.

Brilló sobremanera el rubro de ediciones de Vallejo con estudios preliminares: Poesía completa, edición de Luis Fernando Chueca; Narrativa completa, estudio de Jorge Valenzuela Garcés; Fabla salvaje, introducción de José Antonio Mazzotti; y Correspondencia completa, edición de Jesús Cabel.

Mención especial reclaman dos didácticos libros que ayudan a decodificar el dificilísimo Trilce: César Vallejo, Trilce, poema por poema, edición comentada de Víctor Vich y Alexandra Hibbet; y Julio Carmona, Vallejo para no iniciados II. Una lectura de Trilce (el tomo I, dedicado a Los heraldos negros, apareció en 2020). Súmense cuatro esclarecedores estudios: Camilo Fernández Cozman, Hacia una nueva lectura de Los heraldos negros; Samuel Cavero Galimidi; César Vallejo: transhistoricidad, semántica, ética y hermenéutica en Trilce; Fernando Jhoel López Saravia, La estética de lo grotesco en El tungsteno de César Vallejo; y Susana Cella y Lucas Peralta (compiladores), Mundo Vallejo.

No olvidemos, finalmente, resaltantes obras de creación en homenaje a Vallejo: la vibrante novela Film Vallejo: me moriré en París con aguacero, de Cronwell Jara Jiménez; las singulares voces poéticas de A partir de Trilce ¿Cómo se escribe a Vallejo cien años después?; y el hibrido textual (poético-narrativo-reflexivo) memorablemente plasmado, en comunión plena con Vallejo, por Jorge Ita Gómez: Ciliado arrecife donde nací.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

Destaquemos Historiografía de la Independencia peruana en el año del Bicentenario de Wilfredo Kapsoli Escudero y Carlos Alberto Pérez Garay (editores); Independencia del Perú: la historia detrás de la historia de Jaime Miguel Taype Castillo; Parte de guerra: noticias de último minuto de la Independencia del Perú 1820-1821 de Marco Zileri (editor); La condena de la libertad. De Túpac Amaru II al Bicentenario peruano en seis ensayos y un colofón de Paulo Dricot y Alberto Vergara (editores); Pedro Vilcapaza en la revolución tupacamarista de 1780 a 1782 de Bonifacio Mamani Machaca y León Isaac Quispe Huaranca; y ¡Somos libres! De la “Marcha patriótica” de Lima al Himno nacional del Perú de Eduardo Torres Arrancivia.

IDENTIDAD NACIONAL

Sobre el tema medular de la identidad nacional, el cual se halla estrechamente vinculado con una conmemoración crítica del Bicentenario y de nuestra época republicana: Luis G. Lumbreras, Breve historia general del Perú; Heraclio Bonilla, La historia económica del Perú: del Tahuantinsuyo a la actualidad; Luis Enrique Sifuentes de la Cruz, Lima: El legado prehispánico y la presencia española, 2 tomos; Natalia Sobrevilla Perea (editora), Repúblicas sudamericanas en construcción; Fernán Altuve-Febres, Los conservadores; Róger Rumrrill, La Amazonía. Un destino por construir; Odi Gonzales, Nación anti; José Luis Renique, La nación radical: de la utopía indigenista a la tragedia senderista; y Carmen McEvoy y Gustavo Montoya, Patrias andinas, patrias citadinas. Consignemos, además, que en su monumental antología de la poesía quechua, Gonzalo Espino Relucé conecta el proceso poético con el marco histórico-político y la resistencia cultural andina: Harawinchis: poesía quechua contemporánea 1904-2021.

“Tacna el sabor de la Patria”.

Párrafo aparte merece la comunión entrañable que Isabel Alvarez Novoa logra con nuestras raíces patrióticas, encarnadas en la manifestación cultural que más compartimos todos con orgullo regional y afirmación nacional: la culinaria. Esta vez ahonda en una cocina regional macerada por la causa de la emancipación (Zela) y, sobre todo, el rechazo al dominio chileno: Tacna, el sabor de la patria.

MEMORIA DE LA VIOLENCIA

El Lugar de la Memoria y la Inclusión Social ha publicado los seis primeros volúmenes de testimonios de familiares de las víctimas que fallecieron o desaparecieron durante la violencia política de 1980-2000. Los testimonios fueron sometidos a la consideración de un Grupo de Lectura integrado por el historiador Ulrich Mücke, la psicoanalista María Pía Costa y los narradores Juan Manuel Chávez, Karina Pacheco Medrano y Santiago Roncagliolo.

EDICIONES CRÍTICAS

El sello MYL siguió liderando este rubro, con Necesidad de dar buena acogida a las mujeres extranjeras / Memorias de una separación (textos traducidos al español por primera vez) de Flora Tristán, edición y traducción de Mónica Cárdenas Moreno; Artículos satíricos y de costumbres 1855-1884, de Manuel Atanasio Fuentes, edición de Víctor Arrambide Cruz; Julia de Luis Benjamín Cisneros, edición de Agustín Prado Alvarado; y La evolución de Paulina de Margarita Práxedes Muñoz, edición de Mariana Libertad Suárez.

Brillaron, de otro lado, La Florida del Inca, del Inca Garcilaso, edición de Carmen Mora Valcárcel; Paisajes peruanos de José de la Riva-Agüero, edición de Jorge Wiesse Rebagliati; e Hima-Sumac de Clorinda Matto de Turner, edición de Luz Vargas y Luis Naters.

La consagración de Paul Forsyth.

REEDICIONES

Un gran logro fue la reedición facsimilar de todos los números de las dos revistas fundamentales que dirigió, en Trujillo, Marco Antonio Corcuera: Cuadernos trimestrales de poesía y Cuadernos semestrales de cuento. Cinco imponentes tomos que nos entregan Richard Cacchione Amendola y César Corcuera García (editores), precedidos por el comentario de Alberto Alarcón.

A su vez, se reeditó la tesis doctoral de José María Arguedas, Las comunidades de España y el Perú, con valiosos anexos de artículos y fotografías; el clásico antropológico de Juan M. Ossio, Parentesco, reciprocidad y jerarquía en los andes. Una aproximación a la organización social de la comunidad de Andamarca, espléndidamente ilustrado; el consagratorio primer poemario de Enrique Verástegui, En los extramuros del mundo, con fotografías de Billy Hare; y el magistral volumen de microrrelatos Luna de agua de Gerardo Garcíarosales, con apreciaciones críticas. Igualmente, la “edición definitiva” de País de Jauja de Edgardo Rivera Martínez; y una edición conmemorativa de los 40 años de La vida exagerada de Martín Romaña de Alfredo Bryce Echenique.

Y las reediciones con nuevos textos de La caza sutil, de Julio Ramón Ribeyro; El descuartizador del Hotel Comercio y otras crónicas policiales, de Luis Jochamowitz; y Horoskop, poemario de José Carlos Yrigoyen que apenas circuló entre nosotros en su primera edición (mexicana).

RESCATES

Escrita en francés, publicada en 1943, la lograda novela corta El niño del Metro, de la limeña Madeleine Truel, a pesar de la buena recepción que ha tenido en Francia, no había sido considerada hasta ahora entre los pioneros peruanos de la literatura infantil. Traducida al español por Nataly Villena y comentada por Hugo Coya y José Donayre Hoefken (su editor), su rescate está asegurado.

Dado que la primera edición peruana de Malambo de Lucía Charún-Illescas circuló tarde, mal y nunca, adquiere visos de rescate su reedición. Permitirá constatar que, además de constituir la primera novela de una autora afroperuana, merece figurar entre las mejores novelas hispanoamericanas escritas por mujeres.

Gran trabajo de Gonzalo Espino.

GRANDES APORTES

  • ANTROPOLOGÍA: uno de los libros del año: Krzystof Makowski, Dioses y creencias del Perú prehispánico; tomo I, vol. I; edición bilingüe, traducción de Héctor Zapatero Denegri. Otro trabajo descollante: Karina Pacheco Medrano (editora), K’Intu: historias, memorias y recorridos de la hoja de coca. Antología, siglos XVI-XXI.
  • ARTE: Juan Javier Salazar, Paraguas existencial.
  • ARQUITECTURA: Miguel Guzmán Juárez (editor), Actas del I Congreso Internacional de Arquitectura Andina.
  • CINE: Isaac León Frías, Del clasicismo a las modernidades; y Cynthia Vich y Sarah Barrow (editoras), Cine peruano de inicios del siglo XXI.
  • DERECHO: Francisco Manuel Pantigoso Velloso da Silveira (editor): Tributación humana.
  • FILOSOFÍA: Luis Alberto Arista Montoya, La dimensión filosófica del pensamiento republicano de Jorge Basadre.
  • HISTORIA: Fernando Rosas Moscoso, La crisis del siglo XVII: un ensayo de nueva historia global; Juan Guillermo Lohmann Luca de Tena, Lima: las calles de la Ciudad de los Reyes; y Luis Enrique Cam: El corresponsal del Huáscar Julio Octavio Reyes.
  • LINGÜÍSTICA: Mario Montalbetti, Geometrías variables del lenguaje.
  • MISCELÁNEA: Harry Belevan, Textos, 2 tomos.
  • MÚSICA: Roberto Miró Quesada, Lo popular viene del futuro.
  • PSICOLOGÍA: José Luis Segovia y otros, Panorama de la investigación psicológica.
  • SOCIEDAD Y POLÍTICA: Carlos Alberto Pérez Garay, Intelectuales y poder político. La generación romántica en el Perú.

POESÍA

El deslumbramiento mayor: Variaciones Victoria de Carlos López Degregori; los rasgos híbridos (poético-narrativo-reflexivos) del poema en prosa alcanza uno de los vuelos más hondos y temáticamente epifánicos de la poesía hispanoamericana actual. Al lado de él, fulgura la imaginación chamánica y neobarroca de Paul Forsyth Tessey, con dos entregas desmesuradas: Duendería y, mediante el heterónimo (más exacto: patarónimo, vocablo acuñado por su padre Alexander, a partir de la patafísica de Alfred Jarry) helenístico de Polínoo de Nisa, Aulós (con un dominio excepcional de texto de largo aliento). Completa este grupo, descollante, la sensualidad profanadora de Santa Rosa de Lima de Róger Santivañez, una cumbre de su personalísimo estilo neobarroco.

Cercano a dicho trío, brillaron Adonde mira el centinela de Miguel Ildefonso; La autonomía del retorno de Idaluz Solís Madrid; Un sol líquido de Diego Alonso Sánchez y El accidente y otros poemas de Renzo Porcile.

Resaltemos, además, una cosecha estupenda de poetas de reconocida trayectoria: Marco Martos, Mar del Perú; Abelardo Sánchez León, El tumulto del sueño; Luis La Hoz, Una flor amarilla; Jorge Eslava, Gimnasium; Ana Varela Tafur, Estancias de Emilio Tangoa; Carlos Reyes, Ukamara, ojo de serpiente; Alejandro Susti, Un reloj derramado en el desierto (Premio Internacional de Poesía Rubén Darío); Victoria Guerrero, La mujer; Paolo de Lima, Ottawa y Soliloquios; Ana María Falconí, Pedazo de casa; José Carlos Yrigoyen, Ciclo del Partido de la Caridad; Miguel Ángel Sanz Chung, Jardín Zen; Ana María Flores Núñez, Caligrafía de los rastros; Harold Alva, Tocado por la lluvia, y Manuel Fernández, El riesgo de crear instituciones.

“Paraguas existencial”, libro objeto dedicado a uno de nuestros artistas más iconoclastas y más representativos de la ruptura de la convencionalidad: Juan Javier Salazar. (FOTO: VÍCTOR CH. VARGAS).

Consignemos, finalmente, los méritos de Ciertas formas del fuego (Premio Copé de Oro, Petroperú) de Daniel Arenas; Buey manso o doce cantos para disuadir al matarife (Copé de Plata) de César Olivares Acate; Cinco días en Huarochirí (Copé de Bronce) de Miguel Gil Castro; Todas las Nancys de María Belén Milla; Jardín mecánico de Luis Alonso Cruz Álvarez;  Liberaciones: el sentido de tu universo de Katherine Estrada Aguirre; Todo está hecho a la medida de ti misma de Isabel Sabogal; Cam girl & other poems (edición bilingüe) de Fiorella Terrazas, La simetría del agua / Es también volver de Melissa Ghezzi, Poemas y Haikus de Cecilia Molina; Retazos amarillos y el piano negro de Fanny Jem Wong; Una casa que no existe de Carla Valdivia; Quince minutos de receso de Cayre Alfonso Fonseca; Mar de palabras para armar. Diccionario de las sensaciones de Adrián Arias; Sisma de Paul Guillén; El cantar de las agujas de Jaime Cabrera Junco; De fin a principio de José Córdova; La sombra del camino de Hélard Fuentes; y Bodisatva en el Centro de Lima de Michael Prado.

Mención aparte: los collages de objetos y poesía visual del libro neovanguardista Poesía y punto… (homenaje), de José Beltrán Peña.

RGV: “Aplaudamos los libros del centenario joyceano a cargo de Paolo de Lima”. (FOTO: VÍCTOR CH. VARGAS).

OBRA REUNIDA. Una nueva edición, a cargo de José Carlos Yrigoyen, de un autor crucial: Antonio Cisneros, Poesía completa. Y la necesaria compilación de dos voces imprescindibles: Samuel Cárdich, Poesía reunida; y Luis Eduardo García, Lo que parece estable. Poesía reunida 1987-2021.

ANTOLOGÍAS: uno de los libros del año: Gonzalo Espino Relucé, Harawinchis: Poesía quechua contemporánea, edición bilingüe. Otras valiosas antologías colectivas: Oswaldo Holguín Callo, El gato en la literatura peruana: de Melgar a Chocano. Antología y divertimento; Walter Jilapa Santander, Tororo: Juliaca 100 años de poesía; Marco Martos: La generación del cincuenta. Antología poética de la promoción peruana 1945-1950; y Elena Zurrón Rodríguez, 60 poetas peruanos de la generación del 60. Antologías personales: Rocío Silva-Santisteban, Una herida menor; José Beltrán Peña, Amorosa-mente; y Alfredo Pérez Alencart, Selva que cabes en el tamaño de mi corazón.

“El microrrelato peruano. Antología general” (Eds. Copé, Petroperú), de Ricardo González Vigil.

MICRORRELATO

Volúmenes perdurables: Sireyanoc y Parva nocta y otras fabulas cantadas de Darwin Bedoya, Horrores minúsculos de Carlos Herrera, La breve eternidad de Jorge Díaz Herrera, Matusalén de Giovanna Pollarolo, Espejos de Ary Malaver, Este río es mi pueblo de Fabiola del Mar y El viaje positrónico de Carlos Enrique Saldívar y Benjamín Román Abram. También la micronovela Esa señora llamada Luna de Ana María Intili.

ANTOLOGÍA: Fabiola del Mar, Imaginario: antología contemporánea de microrrelatos.

CUENTO

Las tres principales revelaciones narrativas del año: las encabeza, apocalíptico y carnavalizador, Jhemy Tineo Mulatillo, Los sacrificios de la carne (Premio José Watanabe, Asociación Peruano Japonesa). Lo acompañan, diestros para lo insólito y lo perturbador, Pablo Ignacio Chacón, Los perseguidores, y Malena Newton Maurtua, Una sola forma de crecer en público. Este elenco privilegiado de mejores volúmenes de cuentos lo completan El libro de ceniza de Gerardo Garcíarosales, El regalo de las estrellas de Daniel Salvo y Literatura anónima de Omar Guerrero.

Publicación de la Asociación Peruano Japonesa.

Les siguen, con su pericia narrativa, La sombra de la calavera de Dante Castro Arrasco, Lejos: historias de gente que se va de Santiago Roncagliolo, Mis flores negras y otras incidencias de Walter Lingán, Risso y otras historias del ir y venir de Dimas Arrieta Espinoza, Caballeros de paso de Edmutto Motta Zamalloa y Artilugios de Mariangela Ugarelli Risi. Asimismo, las rutilantes revelaciones de Un buen taxista es difícil de encontrar de Aarón Alva y De nada sirve que prendas la luz de Rodrigo Salazar Zimmermann.

Registremos, además, la calidad de Horrores cósmicos de Poldark Mego, Los relatos sobre el Disco Negro: Kintsukuro I de Jeremy Torres-Montero, Notas en un pasaporte de Félix Terrones, La irrealidad y sus escombros de Rocío Uchofen, Menos que una foto de Víctor Mendoza, Ráfagas de emociones de Gudelia Gonzales, El rincón más oscuro del cielo de Mayte Mujica y Monstruos de Romina Paredes.

Año relevante para Lucía Charún Illescas por “Malambo”. (FOTO: VÍCTOR CH. VARGAS).

ANTOLOGÍAS: Mariana Libertad Suárez, Sabihondas e indiscretas: Antología de narradoras peruanas 1917-1957; y Armando Robles Godoy, La muralla verde y otras historias.

NOVELA CORTA

Aplaudamos Croar y el nuevo fin del mundo de Ricardo Sumalavia, Las cachorras de Carlos Rengifo, Infarto en la cruz de Luis Freire Sarria e Inin Niwe y el mundo puro de los seres eternos de Pedro Favaron.

NOVELA

Ahondar en sus protagonistas, dando vida a todos los niveles (fáctico, imaginativo, afectivo, intelectivo, onírico, etc., con sus pulsiones ocultas y/o inconscientes) de su personalidad y nexos con su entorno, constituye la virtud más distintiva de un novelista cabal y la encarnaron vívidamente Gustavo Rodríguez, en Treinta kilómetros a la medianoche (trazando, a la vez, la visión más variada de la Lima actual) y Ladislao Plasencki, en El ave soul del Hotel Lima: la zona rosa de Víctor Humareda (Premio Julio Ramón Ribeyro, Banco Central de Reserva).

Poseer un universo creador y un estilo propio caracteriza a los autores dignos de tal nombre. Tal es el caso de Katya Adaui, aunque su novela Quienes somos ahora, notable y todo, evidencia su dificultad para un desarrollo idóneamente novelístico, aferrados sus capítulos a la autonomía y los silencios-iceberg de sus logrados cuentos.

Libro de Krzystof Makowski.

Autores de reconocida trayectoria nos entusiasmaron: Jorge Eduardo Benavides, Volver a Sangri-La; Fietta Jarque, Madame Gauguin; Walter Lingán, Y me llamaron Ashé; Luis Nieto Degregori, Muchas veces dudé; Gabriel Rimachi Suárez, La casa de los vientos; Enrique Planas, Chicas Bond; Mario Suárez Simich, El carnaval de los espíritus; Richard Parra, Pequeño bastardo; Luis Eduardo García, El lugar de la memoria (Premio Julio Ramón Ribeyro); y José Luis Villanueva Victorio, El resplandor de la serpiente (Premio Copé de Oro). Toda una revelación fue El teatro de las máscaras de Rafael de las Casas.

Otras novelas a considerar: Rafael Zalvidea, Yo te amo, yo tampoco; Miuler Vásquez, La ciudad de las flores; Juan Carlos Méndez, Cierre de edición; Alejandro Neyra, 1821, el año de la esperanza del Perú; Roberto Rosario Vidal, Inés Huaylas Yupanqui: una estrella entre dos mundos; Paul Baudry, La república de las chispas; Kathy Serrano, El dolor de la sangre; y Omar Aliaga, Los hombres que mataron la primavera.

Promesa: Mariangela Ugarelli.

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Una cosecha extraordinaria: Socrátes Zuzunaga Huaita, Clotilde, una gallina muy coqueta (Premio Instituto Cultural Peruano Norteamericano); Óscar Colchado Lucio, Cholito y la serpiente cósmica y Cholito y la pequeña mariscadora; Carlos Garayar, Hip Hip, el hipopótamo y La niña que no sabía soñar; Fernando Ampuero, El primer cuentista y Run Run: la triste y desmesurada historia de un zorro cautivo; Mariana Llanos, ¡Corre, pequeño chaski! Una aventura en el camino inka; Micaela Chirif y otros, Inti sol killa luna: diccionario ilustrado quechua castellano; Kari de la Vega, Antarki, el chasqui volador; Félix E. Álvarez, Run Run; Rosario Arias Quincot, Jimena y la rebelión de las letras; y Patricia Colchado, Princesa o dragona.

NARRATIVA DE NO FICCION

Resaltemos A la izquierda, en el desvío de Sonia Cunlife; Máncora blues de María Luisa del Río; La fe de ayer de Juan Carlos Ortecho; Una historia breve, extraña y brutal de Dante Trujillo; Hacedores de espanto: un recorrido por las dictaduras latinoamericanas y Mujeres en conflictos de Christiane Félip-Vidal; Yo vengo a ofrecer mi corazón de Susana Baca; El sentido de la soledad de Róger Santiváñez; El pájaro que se transformó en mujer: Yma Sumac, la hija del sol de Elton Honores; Ribeyro: una vida de Jorge Coaguila; y Sin noticias de Dios / Sodalicio: crónica de una iniquidad de Pedro Salinas.

“A la izquierda, en el desvío”.

CRITICA

Sobresale uno de los libros del año, acaso el más penetrante de la inmensa bibliografía sobre Borges: El orden del Aleph de Gustavo Faverón Patriau.

Otros trabajos relevantes de un año espléndido: Pamela Medina, Estos ensayos no tienen principio ni fin: textos para perder la orilla sobre la obra de Jorge Eduardo Eielson; Mateo Díaz Choza, El poema es una cosa que circula: 8 ensayos para discutir la producción poética en el Perú; Peter Elmore, Los juicios finales; Mario Vargas Llosa, La mirada quieta (de Pérez Galdós); Efraín Kristal, Querencias: guerra, traducción y filosofía en Jorge Luis Borges; Guillermo Niño de Guzmán, Hasta perder el aliento; Luis Hernán Ramírez, Lenguaje y literatura peruana, selección y estudio de José Beltrán Peña; Ana Alejos Ríos, El artista, el mal y la bella enferma; Alex Hurtado Lazo, Chirapu y el vanguardismo de las periferias internas; Sergio Luján Sandoval, La representación de la poesía transcultural en Ande (1926) de Alejandro Peralta; Luis Fernando Cueto, Viaje a través de la piel: travesía por la obra de Oswaldo Reynoso; Antonio González Montes, Dos escritores hispanoamericanos: Gioconda Belli y Oscar Hahn; y Alejandro Susti y José Güich Rodríguez, Caso abierto: la novela policial peruana entre los siglos XX y XXI.

Madurez: Gustavo Rodríguez. (FOTO: VÍCTOR CH. VARGAS).

Terminemos aplaudiendo dos libros que festejaron el centenario joyceano: Ulises de Joyce en el Perú: artículos de autores peruanos y Nueve acercamientos a Ulises de James Joyce en el centenario de su publicación, ambos compilados por Paolo de Lima.

Director de la RAE, Santiago Muñoz Machado: “Las particularidades del español en la red no trascienden la red, no he visto a nadie que hable cortando las sílabas hasta el momento” | Entrevista
Tags: César Vallejorecuento literario
Anterior

Sudáfrica detecta dos casos de cólera importados

Siguente

Ascienden a más de 600 los muertos por el terremoto cerca de la frontera entre Turquía y Siria

Más Recientes

En medio de un contexto críptico, los concursos de arte abren un espacio de esperanza para los artistas peruanos

En medio de un contexto críptico, los concursos de arte abren un espacio de esperanza para los artistas peruanos

21 marzo, 2023
Un hombre del Renacimiento: Joaquín Roca Rey

Un hombre del Renacimiento: Joaquín Roca Rey

21 marzo, 2023
Edwin Martínez se pelea con manifestante a la salida del Consejo Regional de Arequipa

Edwin Martínez se pelea con manifestante a la salida del Consejo Regional de Arequipa

21 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas