Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

La importancia de las lenguas originarias

La preservación de las lenguas permite a los pueblos indígenas proteger su historia, memoria y costumbres.

jueves 26 de agosto del 2021
en Cultura, Nacional
FacebookWhatsapp
La importancia de las lenguas originarias

El Minedu ofrece curso de Educación Intercultural Bilingüe para los profesores que trabajan en las zonas rurales.

Hace tan solo dos años, en el 2019, el Perú celebró el Año de las Lenguas Indígenas que buscó valorizar los diferentes idiomas que se hablan en el territorio peruano, además de proteger que desaparezca, ya que las comunidades en el país logran forjar su identidad, preservar su historia, su memoria y sus costumbres.

Parar las Naciones Unidas las lenguas “son herramientas para el desarrollo, la protección de los derechos humanos, la consolidación de la paz y la reconciliación de los pueblos”.

VER: VIDEOS | Cosmovisión y sentir andino a través de cuentos de mil palabras

Justamente, ese año CARETAS lanzó una nueva versión del legendario Concurso del Cuento de las Mil Palabras en Lenguas Originarias dirigido a todas esas personas que hablan otro idioma que no es el castellano con la idea de que todos los esfuerzos que se hayan realizado durante el Año de Lenguas Indígenas transciendan.

Tras el lanzamiento y en un comunicado mundial, la Directora General de Unesco en París, Audrey Azoulay, señaló que su organización estaba muy contenta que eran parte de este esfuerzo en conjunto con CARETAS, los ministerios de Educación y Cultura, además de Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) además del apoyo de la Fundación del BBVA.

Azoulay, francesa de origen marroquí, agregó. “Ahora más que nunca las Naciones Unidas está convencida que para que se logren los Objetivos de Desarrollo Sostenible requiere que nadie se quede atrás. Los pueblos indígenas, sus idiomas, sus valores, sus conocimientos deben desempeñar un papel en el esfuerzo global para encontrar países con justicia y sostenibles. Algo que será bueno para este mundo y para toda la humanidad”.

Jurado del Concurso del Cuento de las Mil Palabras en Lenguas Originarias: Delfina Paredes, Felipe Huayhua, Teresina Muñoz Najar, Leo Casas y Leo Almonacid.

Durante el debate de cuáles serían los cuentos ganadores, la actriz Delfina Paredes, miembro del jurado del concurso señaló que los cuentos “nos acercan al conocimiento y al raciocinio del mundo andino que todavía -aunque no tanto como antes- se siguen aferrando a sus creencias y a sus historias”.

Por su parte, el cantautor Leo Casas, aseguró que no tenía duda de que con este concurso se “gesta una especie de literatura” que además, esperemos que “contribuya a forjar una nación integrada y desprejuiciada” porque como dijo el aimara Felipe Huayhua “ha sido la oportunidad de darle voz a los que no tienen voz”.

Por último, la periodista Teresina Muñoz Najar los cuentos que participaron “nos enseña, a quienes vivimos en la ciudad, a relacionarnos con la naturaleza”.

En los meses de convocatoria, CARETAS recibió cerca de 200 participaciones, la mayoría de ellas en las diferentes variantes de quechua, pero en siete otros idiomas que se hablan el país. Eso demuestra que además del castellano, las lenguas siguen vivas y eso es parte de la riqueza cultural que esconde el Perú.

De acuerdo con el Censo del 2017, Perú tiene 48 lenguas reconocidas. De ese total, 44 se hablan en la Amazonía y de estas 21 se encuentra en peligro de extinción. En Lima viven hoy hablantes de 33 lenguas indígenas.

«Las hermosas lenguas originarias debieran ser motivo de orgullo y no de gritos de protesta en el hemiciclo», señala Mirtha Vásquez
Tags: lenguas originariaspueblos indigenas
Anterior

"Las hermosas lenguas originarias debieran ser motivo de orgullo y no de gritos de protesta en el hemiciclo", señala Mirtha Vásquez

Siguente

Susel Paredes: “Que convoquen mujeres, no más discriminación en un Perú con paridad”

Más Recientes

VIDEO | Daniel Urresti increpa con prepotencia a moderadora Josefina Townsend por preguntarle sobre su situación judicial en el caso Bustíos

Daniel Urresti: Poder Judicial declara improcedente recurso para suspender cárcel para excongresista

30 mayo, 2023
Presidente del JNE resalta que la vida democrática del país requiere un sistema electoral independiente

Presidente del JNE resalta que la vida democrática del país requiere un sistema electoral independiente

30 mayo, 2023
Áreas Naturales Protegidas en riesgo por propuesta del Ministerio de Energía y Minas, advierte DAR

Áreas Naturales Protegidas en riesgo por propuesta del Ministerio de Energía y Minas, advierte DAR

30 mayo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas