Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Christian Bendayán: “En la Amazonía, eso que se entiende como onírico, es la realidad” | Entrevista

Por: Gabriel Ruiz Ortega | Christian Bendayán sobre la imprescindible muestra "Los ríos pueden existir sin aguas pero no sin orillas" en el MAC. Va hasta abril de 2023.

domingo 19 de marzo del 2023
en Cultura
FacebookWhatsapp

Christian Bendayán. (FOTO: VÍCTOR CH. VARGAS).

Sueños, locura y hechizo. Estas son algunas impresiones que suscita la gran exposición de arte amazónico del MAC: Los ríos pueden existir sin aguas pero no sin orillas, bajo la curaduría de Giuliana Vidarte y Christian Bendayán. 66 artistas convocados que subrayan la intención curatorial: mostrar la diversidad del arte amazónico.

Para tener más luces de este acontecimiento, CARETAS conversó con Bendayán.

—Lo onírico está muy presente en cada trabajo de la exposición.

En la Amazonía, eso que se entiende como onírico, es la realidad. Es cuestión de invertir la percepción de la existencia.

—En ese sentido, la Amazonía, metafóricamente, ¿es el “sueño” que requiere el mundo de hoy, dado a la inmediatez y lo material?

Las prácticas que están dictadas en los mitos de la Amazonía, guardan la solución a los problemas más graves que enfrenta el mundo en las próximas décadas, respecto al calentamiento global, extinción de las especies, la necesidad de un ecosistema en equilibrio.

“El descubrimiento del Amazonas” (2007) de Luis Sakiray. Pintura al esmalte sobre lienzo.

—¿Qué la ha mantenido?

Si la Amazonía se ha mantenido sana y funcionando, se debe a la cultura vinculada con los mitos y la espiritualidad que ahora en las artes se expresa ampliamente y lo que ha pretendido esta exposición es reunir piezas claves de esta producción.

—¿Crees que este el tiempo de la Amazonía?

Este es el tiempo en que se le presta atención a la Amazonía y lamentablemente se debe a factores económicos. Los daños que sufre la Amazonía podrían repercutir en el planeta de una manera catastrófica para la Humanidad.

—El título de la exposición ya fue usado antes por Giuliana Vidarte y tú.

Decidimos pensar y ejecutar las cosas desde la perspectiva amazónica y creer en los ciclos. Empecemos de nuevo. El título abarca tantas cosas reales y oníricas. En la Amazonía los ríos pueden existir sin aguas. Los ríos son serpientes en movimiento. Entendemos esta frase como una forma simbólica: el arte amazónico invadiendo al mundo desde al arte.

“El lago prohibido”(2020) de Dimas Paredes.

—La exposición destaca por su diversidad.

La misma exposición pone obras con miradas contrapuestas a debatir. Hay varios puntos que la exposición planeta sobre cómo miramos a la Amazonía y cómo esta se ve desde adentro.

—Pero esta diversidad no siempre fue atendida.

El arte amazónico hace 20 años había perdido toda presencia y todo interés desde Lima. La gran exposición amazónica, la que tuvo mayor inversión del Estado, es de 1943 por los 400 años del descubrimiento del río Amazonas. Incluyó artistas importantes, como Sabogal y Sérvulo Gutiérrez,  pero no incluyó artistas amazónicos. Han sido 20 años de un trabajo arduo.

Ch. Bendayán: “Las prácticas que están dictadas en los mitos de la Amazonía, guardan la solución a los problemas más graves que enfrenta el mundo en las próximas décadas, respecto al calentamiento global, extinción de las especies, la necesidad de un ecosistema en equilibrio”. (FOTO: VÍCTOR CH. VARGAS).

—¿Cuál es la actualidad del arte amazónico?

 El arte amazónico ha encontrado sus propias vías, ha escapado del circuito formal, ha generado alianzas con cineastas, antropólogos, médicos naturistas, músicos e investigadores de diferentes disciplinas. El arte amazónico cumple una visión: acercar al Perú a su Amazonía.

—El diseño del espacio tiene fuerte contenido estético.

Lo que hemos hecho desde la curaduría es hacer del MAC un espacio amazónico. Cuando vi la sala, imaginé una serpiente que la atravesaba. Se siente a la Amazonía dentro de Lima, con bosques, ríos y espíritus que viven en esos lugares.

(GRO).

CARETAS | Así fue la premiación del Concurso de las Mil Palabras en Lenguas Originarias 2022
Tags: CHRISTIAN BENDAYÁNlos ríos pueden existir sin aguas pero no sin orillasMAC
Anterior

MINEDU y personal del Ejército peruano iniciaron recuperación de colegios de Lima

Siguente

Mar Perez del Solar: “Siempre digo que el 'surf' es mucho más que solo un deporte, es un estilo de vida, mi estilo de vida”

Más Recientes

En medio de un contexto críptico, los concursos de arte abren un espacio de esperanza para los artistas peruanos

En medio de un contexto críptico, los concursos de arte abren un espacio de esperanza para los artistas peruanos

21 marzo, 2023
Un hombre del Renacimiento: Joaquín Roca Rey

Un hombre del Renacimiento: Joaquín Roca Rey

21 marzo, 2023
Edwin Martínez se pelea con manifestante a la salida del Consejo Regional de Arequipa

Edwin Martínez se pelea con manifestante a la salida del Consejo Regional de Arequipa

21 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas