En los diarios del escritor norteamericano John Cheever pueden verse algunos de los ejercicios de escritura que, entre clase y talleres, proponía a sus alumnos en el Iowa Writer´s Workshop. Uno de los ejercicios consistía en escribir un diario que abarcase por lo menos una semana de duración y en donde se debía registrar todas las experiencias posibles: sensaciones, sueños e, incluso, orgasmos. Otro ejercicio iba de escribir un cuento en donde siete personas o paisajes que en apariencia no tuvieran nada en común, terminaran relacionadas entre sí. Y otro ejercicio, el favorito de Cheever, trataba de escribir una carta de amor partiendo de un supuesto muy concreto: que el narrador de la carta estuviera escribiendo dentro de un edificio ardiendo en llamas. “Un ejercicio que nunca falla”, anotaba Cheever, “lo justo para sacar el alma del escritor”.
Al parecer “sacar el alma del escritor” a sus alumnos era para Cheever el inicio de la formación de un futuro narrador, ensayista o poeta, pues como se puede apreciar en diversas reflexiones de su diario personal, para él enseñar a escribir sí era posible.
Bajo esta perspectiva, el Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra, considerada como la primera y la más importante de las escuelas en escritura creativa de España, empezó en 2008 su magisterio en la formación de escritores de diversos países del mundo con base en Barcelona. Desde entonces, su prestigio no ha hecho más que crecer.
Con una nueva promoción de escritores y una antología de cuentos de exalumnos, este 2023 el Máster en Creación Literaria-UPF celebra su 15 aniversario junto a docentes y alumnos signados por un solo pacto: vivir en literatura.
Escritores formando escritores
Cuando en 2008 el poeta y catedrático José María Micó fundó el Máster en Creación Literaria-UPF, supo que una de las consignas era que la plana docente estuviera conformada por escritores de renombre y con libros consagrados en su haber. Así optó por apoyarse en la experiencia de Rafael Argullol, Juan Antonio Masoliver Ródenas, Jorge Carrión y Eloy Fernández Porta.
Hasta la fecha, la consigna se ha mantenido. Y son los escritores quienes forman a nuevos escritores. Algunos de los profesores del máster son: Juan Pablo Villalobos, Samanta Schweblin, Mónica Ojeda, Valerie Miles, Robert Juan-Cantavella, Edgardo Dobry, Jesús Aguado, José María Micó, Marilena de Chiara, José Miguel Tomasena, Eloy Fernández Porta y Jorge Carrión. Pero también participan invitados de la talla de Antonio Muñoz Molina, Rodrigo Fresán, Leila Guerriero, Laura Fernández, Mathías Enard, Alicia Kopf, Andrés Neuman, Martín Caparrós, entre otros.
Para Jorge Carrión, actual director del Máster en Creación Literaria-UPF, resulta fundamental que sean los escritores de mayor experiencia quienes formen a las nuevas generaciones y a las voces emergentes de la literatura. Y esto porque se transmite de primera mano “la experiencia práctica, la artesanía y el conocimiento de cómo enfrentarse psicológica y técnicamente a ciertos desafíos. No obstante, en el máster somos muchos los doctores o los que han cursado cursos de doctorado, que combinamos la teoría con el hacer. Con el tiempo hemos incorporado a los grandes escritores que saben además enseñar en nuestra lengua. Y en otras, como Mathías Enard”.

Enseñar a escribir
En uno de los callejones del Madrid de los Austrias, destaca un edificio en cuyo frontis cuelga una placa que dice lo siguiente: “Aquí estuvo en el siglo XVI el Estudio Público de Humanidades de la Villa de Madrid, que regentaba el maestro Juan López de Hoyos, y al que asistía como discípulo Miguel de Cervantes Saavedra”.
Parece imposible de creer, pero el autor de El Quijote pasó por una institución que, en el siglo XVI, ya enseñaba a escribir. Con puntos de partida como estos, ¿por qué resulta controversial la idea de la enseñanza de la escritura? ¿Es que acaso un escritor o artista no necesita de ninguna formación exterior? ¿En el siglo XXI aún se puede hablar de enseñar a escribir?
Valerie Miles, editora de la revista Granta en español y docente del máster de la UPF, señala que sí “es posible enseñar a escribir. Si una persona que desea escribir no conoce del todo sus herramientas, no va a llegar a lo mejor que puede ser frente a la escritura. Esa idea de que un escritor “nace” como genio y que no necesita nada para ser mejor (estudiar, practicar, estimularse con más conocimientos, etc.), no me la creo. Y esto porque estudiando la escritura se aprende algo muy importante: lo difícil que es hacerlo bien y lo mucho que se necesita dominar las herramientas literarias. Eso es una revelación y esa revelación es un primer paso para entender el oficio del escritor”.
En la misma sintonía, para la escritora Samanta Schweblin, docente del máster de la UPF y ganadora del prestigioso National Book Award 2022, no solo es posible enseñar “ciertas técnicas, ciertos recursos, ciertas maneras de pensar la literatura desde distintas tradiciones y perspectivas”, sino también la enseñanza aporta al escritor que dicta un aprendizaje muy valioso. Así, dice Schweblin que “pensar con el otro siempre nos lleva aún más lejos que pensar solos. Con un buen grupo es como saltar de un trampolín al otro. A veces llego a casa de dar clases y me pongo a tomar notas de nuevos descubrimientos o ideas que surgieron durante las sesiones. Además, transmitir lo que sé me obliga a teorizarlo, a llevar a un plano más concreto cosas que suelo hacer por intuición. Esto convierte el impulso o el instinto en herramientas más flexibles. Y de ninguna manera haría este ejercicio si no hubiera nadie a quien contarle estas ideas”.
Para el gran novelista español Antonio Muñoz Molina, quien dicta una cátedra en el máster de la UPF, “hay cosas del oficio del escritor que sí se pueden enseñar, cosas como actitudes: la actitud autocrítica, por ejemplo. Pero me parece que lo fundamental es que se puede, sobre todo, enseñar a reescribir, a tener plena consciencia de lo que se ha hecho en una primera instancia. Además, se puede enseñar lo plural que es la escritura y la lectura, los distintos que son los caminos para hacer literatura. Henry James decía que la casa de la ficción tiene muchas puertas. Y precisamente de eso se trata”.
Jorge Carrión, por su parte, propone que “se puede enseñar a todo. A hablar, a reír, a caminar, a dibujar, a redactar, a escribir. Quien piense lo contrario se cree absurdamente singular. Si un artista, un arquitecto o un músico pueden formarse académicamente, ¿por qué no podría hacerlo un escritor? En el siglo XX la educación era informal, en tertulias de café, en domicilios particulares; ahora se ha formalizado. Pero no es obligatoria. Es un camino entre muchos otros. Que cada cual siga el suyo. El nuestro es el de Kazuo Ishiguro, el primer premio Nobel de Literatura que fue en su juventud alumno de un máster en escritura creativa”.

Placa conmemorativa del Estudio Público de Humanidades de la Villa de Madrid. Fuente: Javier Sagarna.
Barcelona: capital literaria
Como diría Walter Benjamín, si hay algún rasgo que potencia y eterniza a una ciudad, este rasgo es, sin duda, su carga mitológica. Así, Barcelona es la gran depositaria de mitologías que incurren desde lo urbanístico hasta lo literario. En este último punto, el mito recorre desde la explosión del Boom Latinoamericano hasta el impacto Roberto Bolaño, con diversas paradas históricas que no solo incluyen libros y escritores, sino también premios, editoriales, librerías, agentes literarios y, ahora, una atractiva oferta académica.
Al tanto de este fenómeno, el máster en Creación Literaria-UPF realiza sus clases presencialmente en Barcelona, lo cual permite que los alumnos puedan estar en contacto directo con esa mitología literaria y puedan vivir en carne propia la vertiginosa actividad cultural que existe en la ciudad.
“Hasta que no llegas a Barcelona no entiendes la importancia de ciertas librerías, de ciertas exposiciones, de la conversación que hay en el ambiente. En el siglo XXI se pueden suplir eso gracias a internet. Puedes hacerte una idea bastante precisa de cómo funciona el mundo editorial a través de redes sociales, páginas web o vídeos de YouTube. Pero el viaje sigue siendo una forma superior de experiencia y conocimiento”, menciona Jorge Carrión.
Desde el punto de vista editorial y del networking, Valerie Miles es consciente de que el hecho de tener un programa académico en una ciudad como Barcelona es fundamental. “En esta ciudad se centran muchas editoriales importantes, muchas agencias y hay un movimiento importante dentro del mundo del libro. Y la mejor manera de entrar en el universo editorial es formando parte de esa comunidad de lectores. La oferta cultural en Barcelona es vertiginosa: presentaciones de libros, conferencias, fiestas literarias, exposiciones, conversatorios, etc. Para un joven escritor que quiere buscarse la vida, es invaluable estar en el centro del mundo editorial”, subraya Miles.
Para Samanta Schweblin, vivir en otro país le ayudó a pensar por fuera del entorno que le estaba destinado. “Pensar por fuera no siempre implica pensar mejor, es relativo, pero sí implica pensar distinto, sumar a lo que en nosotros era natural, nuevas formas y perspectivas, y eso siempre es bueno para un escritor, y para todo el mundo en general”.
Y Antonio Muñoz Molina apunta que Barcelona siempre fue para los escritores de su generación una ciudad muy excitante. “Y no solo por razones literarias, sino también porque aquí había una música pop extraordinaria, una fuerte cultura del underground, del cómic más radical, del jazz, etc. Había de todo. Lo curioso es que después de esa generación han venido otras generaciones a esta ciudad: la de Juan Villoro, por ejemplo. La de Roberto Bolaño y de tanta otra gente tan poderosa en la literatura. Pienso que Barcelona sigue siendo un gran punto de atracción cultural para muchos escritores del mundo”.

Egresados peruanos
En sus quince años de magisterio, el Máster en Creación Literaria – UPF ha recibido en sus instalaciones a varios escritores peruanos, quienes vivieron la experiencia literaria en Barcelona y ahora vuelan con nombre propio gracias a la potencia de su obra, la cual incluye novela, crónica y reportaje.
Es el caso de Joseph Zárate, Rosa Chávez y Carlos Fuller. Para Zárate, autor del estupendo libro Guerras del interior, “el máster fue un espacio, un ecosistema, en donde podía concentrar todos mis esfuerzos para escribir. Afortunadamente ese año gané el Premio Ortega y Gasset de Periodismo y llevé todos mis manuscritos y materiales a Barcelona para poder trabajarlos. El máster fue importante porque allí pude decantar conceptualmente mi proyecto. Fue una de las mejores decisiones que tomé: hacer un alto al día a día del periodismo e irme para Barcelona a escribir, estimulado no solo por las clases, sino también por la convivencia con mis compañeros y por la presencia cultural de la ciudad”.
La periodista Rosa Chávez, por su parte, cuenta a CARETAS que “la experiencia de llevar el máster fue muy importante, partiendo del enorme estímulo que me daba Barcelona para dedicarme a estudiar y aprehender nuevas sensaciones desde lo vital a lo intelectual. Algunas de las clases que más recuerdo son las que dictaba Jorge Carrión, no solo por su calidad como maestro, sino también como persona, pues fue muy generoso con muchos de los alumnos. Pero creo que lo más importante de este máster es que brinda la oportunidad de dedicar esfuerzos para encontrar disciplina en la escritura y la lectura. Eso me gustó muchísimo y me gustaría volver a repetirlo alguna vez”.
Y el joven narrador Carlos Fuller señala que “mi primera novela, Caen los colibríes, es una consecuencia directa de mi paso por el Máster en Creación Literaria de la UPF. El proyecto nació en un curso en concreto: Escritura Literaria en Castellano, dictado por Jorge Carrión. Es una asignatura en la que se estudian los orígenes de la vocación literaria y la formación de un mundo propio, y que culmina con la presentación de un texto personal que aborde estos temas. El máster me obligó a pensarme a mí mismo como un escritor y a tomármelo en serio”.

Antología de relatos de exalumnos del máster en Creación Literaria – UPF. Fuente: Editorial Candaya.
Antología narrativa de exalumnos: Nuevas emergencias
Con motivo del 15° Aniversario del máster en Creación Literaria-UPF, la siempre incombustible Editorial Candaya publicará una antología de cuentos de exalumnos bajo el título de Nuevas emergencias. El libro lleva el prólogo de la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda (exalumna del máster) y el epílogo de Samanta Schweblin.
En representación peruana están los textos de Joseph Zárate y Carlos Fuller, quienes van muy bien acompañados por nombres como Paulina Flores (Chile), Isabel Cristina Arenas Sepulveda (Colombia), Matías Candeira (España), Belén López Peiró (Argentina), Alicia Mares (México), Eugenia Ladra (Uruguay), entre otras voces de la nueva narrativa escrita en español.
“Hemos reunido a alumnos que ya destacaron en la asignatura de cuento, con Samanta Schweblin o Juan Villoro como profesores, la mayoría desconocidos, con exalumnos que se han vuelto escritores prestigiosos. La idea es impulsar al conjunto. Son muy distintos, pero todos interesantes en su emergencia. Así empezó Mónica Ojeda, en la antología Emergencias que publicamos en Candaya hace diez años”, anota Carrión, quien es el editor del libro.
Fiesta de aniversario
La última semana de marzo, el Máster en Creación Literaria-UPF está de fiesta con una doble celebración. El martes 28, a partir de las 19:30 horas, se realizará la cena de final de curso con la última promoción de escritores en el NIU (local de música contemporánea), ubicado en Poblenou. Allí habrá micro abierto, lecturas, performances y mucha música, además de la presentación del fanzine “Quinze” publicado por los alumnos.
Y el jueves 30 es la fiesta del 15° Aniversario del Máster, en donde se celebrará por la mañana el icónico “Link”, encuentro de escritores emergentes (exalumnos del máster) y el mundo editorial y cultural. El programa iniciará con una charla de Javier Aparicio Maydeu, director en Edición de la UPF-BSM, quien brindará consejos para escritores emergentes.
Luego, continuará el pitching de libros inéditos de exalumnos del máster frente a los más importantes editores y agentes literarios de España. Pero también habrá un pitching de libros publicados por exalumnos para adaptaciones cinematográficas. Expondrán Marta Carnicero, Paulina Flores, Laureano Debat, Carolina Brown, Joseph Zárate, Imanol Martínez y Jaume Aubanell.
Por la tarde Jorge Carrión dará una conferencia titulada: “La inteligencia artificial revoluciona la escritura y la edición”. Y por la noche, se realizará la presentación de la antología Nuevas Emergencias y la muestra poética Reversos, con la presencia de exalumnos y docentes de las materias cursadas. El punto de encuentro será en la Antigua Fábrica Damm, que se llenará de una noche literaria.
Sobre los 15 años del Máster en Creación Literaria-UPF, Jorge Carrión confiesa que “el balance es muy positivo. El máster no ha parado de crecer en nivel docente, en consolidación de sus exalumnos y en prestigio. Hace quince años estábamos solos en España, ahora la enseñanza de escritura creativa es una realidad universitaria aceptada. Nos sentimos cerca de programas similares de Buenos Aires o Nueva York, plenamente integrados en una red internacional. Y de eso se trata: de conversar, aprender juntos, tejer alianzas, redes”.
Con miras al futuro del máster, Carrión la tiene clara: “Queremos seguir ofreciendo contenidos clásicos y contemporáneos. Ya hemos introducido el tema de la inteligencia artificial y del pódcast en el programa, y vamos a darles más importancia, pero sin dejar de explica la obra de Dante, Borges o Virginia Woolf”. Pues que así sea.
…
*J. J. Maldonado ha publicado la novela El amor es un perro que ruge desde los abismos (Planeta, 2021). En 2015 ganó el concurso “Narrador Joven del Perú”. Actualmente vive en Barcelona.